![Image](/images/logos/logo_cmq200_px.png)
![Image](/images/logos/logo_cmq200_px.png)
Coloquio. Oaxaca en el tiempo: Arte, Sociedad y Economía
7 al 10 de diciembre de 2021
En el coloquio internacional dedicado a la participación económica y social de los jóvenes se analizaron las consecuencias de la emergencia; la recuperación no ha alcanzado los niveles económicos previos a la crisis.
La pandemia de Covid-21, sus efectos y las medidas que se han aplicado para atender la emergencia a partir de marzo del año pasado, aumentaron el desempleo entre los jóvenes, especialmente entre las mujeres y en quienes tienen niveles educativos inferiores al medio superior, y aunque la economía inició su recuperación en el tercer trimestre de 2020, luego de una caída de 17.3 % en el PIB, el empleo y el comportamiento económico general no han alcanzado los niveles previos a la crisis.
1er Coloquio de Cátedras y Estancias especializadas
9 y 10 de noviembre de 2021
Coloquio. La epidemias a través de la historia: cambios demográficos y sociales
23 y 24 de noviembre de 2021
Coloquio Internacional. Prácticas políticas y edición en América Latina
3,4 y 5 de noviembre 2021
Inició el coloquio internacional en que más de 50 investigadores presentarán estudios de caso de publicaciones en que se reflejó y desarrolló el proceso político de los países latinoamericanos.
El Coloquio internacional «Prácticas políticas y edición en América Latina» inició la primera de las tres jornadas que tendrá y en las que más de 50 ponentes expongan estudios de caso en que se revela el profundo vínculo entre la publicación de libros, revistas y periódicos y el desarrollo político, en diversos momentos del siglo XX, cuando se dieron diversos movimientos, sobre todo de izquierda, aunque también la derecha acudió al recurso de la edición para defender sus posiciones.
Coloquio Internacional. Participación económica y social de los jóvenes latinoamericanos en tiempos de covid-19
19 de octubre 2021
Inició el coloquio «A 500 años del contacto indohispano», organizado por El Colegio Mexiquense y la Facultad de Humanidades de la UAEM; se cumple este viernes el 500 aniversario del acontecimiento.
El Colegio Mexiquense inició la reflexión sobre los 500 años de la conquista de México-Tenochtitlan que se conmemoran justamente este viernes 13 de agosto con el análisis histórico de ese gran acontecimiento y el llamado a atender las interpretaciones sustentadas en el trabajo historiográfico, el análisis de las fuentes y el rechazo a las versiones sesgadas, maniqueas o prejuiciosas.
Coloquio: A 500 años del contacto Indohispano
12 y 13 agosto 2021
Participarán investigadores de la institución anfitriona y otras afines de gran prestigio; todas serán transmitidas por redes sociales.
El Colegio Mexiquense invita a la sociedad en general a participar en las actividades programadas en agosto, las cuales serán transmitidas por redes sociales e incluyen dos sesiones del laboratorio de ideas, la última conferencia del ciclo dedicado a reflexionar sobre la conquista de México-Tenochtitlan organizado por el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica, el coloquio «A 500 años del contacto indohispano», la presentación de la versión impresa del número 2 de la revista Korpus21, la mesa itinerante relativa a Zinacantepec y el simposio conmemorativo «200 años de la consumación de la Independencia de México».
Coloquio: El municipio decimonónico a la luz de los 200 años de la consumación de la Independencia
21 - 25 junio 2021
Inició el coloquio dedicado al municipio decimonónico; en la primera jornada de habló de los orígenes del liberalismo y el federalismo mexicanos.
A poco más de 500 años de que surgió, el municipio vive la paradoja de seguir en construcción y en espera de asumir plenamente sus facultades, aun cuando es la institución constitucional más antigua, de que ha vivido muchas y variadas transformaciones en ese largo periodo, es la escuela de la democracia y sus autoridades son las más cercanas a la comunidad, pues son ciudadanos que sirven a ciudadanos.
Del 21 al 25 de junio participarán 30 investigadores de diez instituciones del país y el extranjero; será transmitido por redes sociales.
Con la participación de treinta expositores y moderadores provenientes de diez instituciones de educación superior e investigación tanto del país como del extranjero, del lunes 21 al viernes 25 de junio se realizará el coloquio «El municipio decimonónico a la luz de los 200 años de la consumación de la Independencia», con el cual El Colegio Mexiquense atiende a la segunda gran efeméride que se conmemora este año a fin de analizar los cambios que vivió la célula política de México en el agitado siglo XIX y como recurso para entender su situación actual.
Coloquio Internacional: Historia de las Mujeres e historia intelectual en México y América Latina: metodología, debates y aproximaciones
8 al 12 de marzo de 2021
Invita El Colegio Mexiquense a participar en la cinco sesiones programadas de lunes a viernes para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres: Rosario Margarita Vasquez Montaño.
Del lunes 8 al viernes 12 de marzo se llevará a cabo el coloquio «Historia de las mujeres e historia intelectual en México y América Latina», en el cual se darán cita 15 investigadoras y tres investigadores de 13 instituciones y siete países, en sesiones que iniciarán a las cinco de la tarde y serán transmitidas por redes sociales para asegurar la más amplia difusión y participación.
Sus integrantes realizaron, entre otras actividades, las coloquios «Violencia de género en contextos de pandemia» y «Efectos de la pandemia en grupos vulnerables».
El cuerpo académico Población, Cultura y Sociedad de El Colegio Mexiquense recibió de la Secretaría de Educación Pública el dictamen de cuerpo académico consolidado y el consecuente registro con vigencia por cinco años, lo que implica un reconocimiento a los investigadores que lo integran.
Aumento de la pobreza, la violencia y la desprotección de la gente; destacan las mujeres entre quienes más han padecido las consecuencias de la emergencia.
La pandemia de Covid-19 con las medidas que se han tomado, sobre todo el confinamiento, ha agravado las condiciones de la población en situación de vulnerabilidad, en particular de adultos mayores, niños, personas trans, mujeres adolescentes, mujeres violentadas y migrantes, en un ambiente caracterizado por la violencia y la inseguridad, a las que se han sumado el desempleo y un endeudamiento público superior al billón de pesos en el lapso de un año, que pone en riesgo el crecimiento del país en los años venideros.
El 25 de noviembre participarán 13 investigadores de siete instituciones con 10 ponencias, bajo la organización del Seminario Población, Cultura y Sociedad.
En tres mesas de trabajo y con la participación de 13 investigadores de siete instituciones y centros de investigación, el miércoles 25 de noviembre, de 9:30 a 14:20, el seminario Población, Cultura y Sociedad de El Colegio Mexiquense realizará el coloquio «Efectos de la pandemia en grupos vulnerables», que permitirá enfatizar en las diez ponencias que se presentarán las consecuencias que ha tenido la emergencia sanitaria en personas mayores, niños, personas trans, mujeres adolescentes, mujeres violentadas, migrantes y deudores.
Coloquio: "Efectos de la pandemia en grupos vulnerables"
25 de noviembre, 9:30 hrs.
Coloquio: "Violencia de género en contextos de pandemia"
23 de septiembre, 9:30 hrs.
El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121