• Se cumplió el centenario de la historiadora Rosaura Hernández Rodríguez, pionera en el estudio del pasado prehispánico y colonial de Toluca

    Impulsora de las mesas itinerantes, formó parte de El Colegio Mexiquense desde que la institución era un proyecto y fue autora de dos de los libros pioneros de la historia antigua de Toluca


    Este martes 8 de abril se cumplió el centenario de la maestra Rosaura Hernández Rodríguez (1925-2010), profesora-investigadora emérita de El Colegio Mexiquense, creadora de las mesas itinerantes y autora de dos de los primeros libros que dieron noticia cierta del pasado antiguo de Toluca y de algunos acontecimientos del inicio de la Colonia.

  • Homenajea El Colegio Mexiquense a la historiadora Mílada Bazant Sánchez por sus aportaciones y 34 años de trabajo

    La mayor conocedora de la vida y obra de Laura Méndez de Cuenca recibió el reconocimiento de destacadas investigadoras, compañeros de claustro y el presidente de la institución, y dialogó con alumnos


    Experta y autoridad dentro y fuera de México en la biografía histórica, la mayor conocedora de la vida y obra de la poeta, educadora y precursora del feminismo Laura Méndez de Cuenca, así como maestra de varias generaciones de posgraduados, Mílada Bazant Sánchez, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, ha hecho contribuciones decisivas a la historia de la educación en México, sobre todo durante el porfiriato, y al análisis, detallado y emotivo a la vez, de la vida de sus biografiados.

  • Los municipios del Estado de México, muy heterogéneos; requieren políticas públicas diferenciadas, de acuerdo a su población

    Dio inicio el seminario sobre la vida municipal en la entidad, organizado por el IAPEM y El Colegio Mexiquense, con la conferencia ofrecida por investigador Miguel Adolfo Guajardo


    El apoyo a los municipios del Estado de México y las políticas públicas que ejecuten debe partir del reconocimiento de su heterogeneidad y diferencias, entre las que están los contrastes derivados de su ámbito y población.

  • Se cumplen 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan

    Xavier Noguez Ramírez dio conferencia en El Colegio Mexiquense y presentó un repaso de las fuentes que se refieren al origen de lo que hoy es la Ciudad de México; hay que seguir investigando, afirma


    La información histórica disponible señala a 1325 como el año de la fundación de México-Tenochtitlan, por lo que la hoy Ciudad de México podría celebrar, con alguna certidumbre, su aniversario 700 en este año, dijo el historiador Xavier Noguez Ramírez, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.

  • La perspectiva de género es una cuestión de derechos humanos y un logro del feminismo

    La historiadora Margarita Vasquez Montaño participó en el ciclo de conferencias «Dialogando conceptos clave de las Ciencias Sociales; cuestionó medidas de los presidentes Trump, Milei y Bukele


    La lucha feminista ha colocado al género como un tema de derechos humanos, lo ha puesto en el centro de los debates y ha logrado que influya en las instituciones y en las políticas públicas cuestionando a las sociedades jerarquizadas y verticales, el poder y la idea binaria hombre / mujer, pero hoy se enfrenta a las políticas conservadoras de mandatarios como Donald Trump, Nayib Bukele y Javier Milei, entre otros.

  • El Estado de México tiene un ecosistema del libro diverso y dinámico, pero no hay diálogo entre editores, bibliotecarios, libreros, autores, promotores y lectores

    Fue presentado el libro¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México?, resultado del proyecto que ha dado la visión más amplia y certera del libro y la lectura en la entidad


    Como resultado del proyecto de investigación «El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un observatorio de la lectura» se han publicado tres libros, un manual, folletos, hojas sueltas y 14 cuadernillos de trabajo, a la par de que está al aire un podcast y está disponible una página web, productos en los que se ofrece la idea más completa hasta la fecha de las ricas y variadas formas en que trabajan editoriales, librerías, bibliotecas, promotores de lectura, autores y lectores.

  • El Colegio Mexiquense pone al alcance de toda la población los 21 fascículos de la colección histórica «Estado de México: Bicentenario»

    La obra, dedicada al nacimiento de la entidad, fue presentada en el Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México, con la asistencia de profesores de educación básica y media superior


    Los 21 fascículos que conforman la colección «Estado de México: Bicentenario» representan una contribución de historiadoras e historiadores de El Colegio Mexiquense a la divulgación de los acontecimientos más relevantes de la creación de la entidad y de los personajes que participaron de manera destacada.

  • El espacio público es más inseguro para las mujeres y restringe su movilidad; hay que recuperarlo con una perspectiva de género

    Carolina Pedrotti, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, dio la conferencia «Mujeres, espacio público y derecho a la ciudad, ¿dónde estamos?», en la presentación de la Guía de Recuperación de Espacios Públicos con Perspectiva de Género


    La inseguridad es el principal obstáculo que las mujeres tienen para transitar, usar y aprovechar el espacio público, que debe ser recuperado con acciones conjuntas de sociedad y gobiernos, dijo Carolina Inés Pedrotti Bruno, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

  • El estudio del papel de las mujeres en la sociedad antigua, con muchos pendientes, pese a la importancia vital que tuvieron para la economía

    El Colegio Mexiquense inició el ciclo de conferencias «Las mujeres indígenas en México», con la charla de la historiadora Miriam López Hernández sobre «Mujeres mexicas y su participación en la sociedad»


    La enorme variedad e importancia económica, social, cultural y política de las mujeres en la sociedad mexica de los dos siglos anteriores a la llegada de los españoles, señala un campo todavía por explorar para los historiadores del México antiguo, pero en especial, remite a las variadas e indispensables maneras en que estas tuvieron un papel activo y vital en la estructura productiva.

  • 40 cronistas del Estado de México y del país participaron en el diplomado que ofreció El Colegio Mexiquense

    Se enriqueció la oferta de educación continua de la institución y se fortalecieron las habilidades de quienes participaron para preservar la memoria histórica de pueblos, municipios y comunidades


    Con una visita de trabajo a la Fonoteca Nacional, concluyó el diplomado Herramientas para la crónica histórica de pueblos, municipios y comunidades, que tuvo cerca de 40 participantes, quienes terminaron exitosamente el programa, el cual forma parte de la oferta de educación continua de El Colegio Mexiquense y fue coordinado por Karen Ivett Mejía Torres, historiadora y profesora-investigadora de la institución.

  • Invita El Colegio Mexiquense a participar en las convocatorias de dos plazas de profesor-investigador

    Corresponden a los seminarios Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Indígena e Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas. El plazo para presentar solicitud vencerá el 25 de abril


    El Colegio Mexiquense invita a participar en la convocatoria de asignación de dos plazas de profesor-investigador de tiempo completo para integrarse a los seminarios Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Indígena e Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas, respectivamente.

  • La violencia contra las mujeres y la desigualdad en la carga de tareas de cuidados, temas de urgente atención

    Arlette Covarrubias Feregrino, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, señala que la desigualdad entre hombres y mujeres sigue vigente; es un problema estructural, afirma
    Habla del libro Política social, género y mujeres. Aportes para la praxis en México


    Se debe insistir en la urgencia de atender la violencia de género y darle la importancia debida a la desigualdad en la carga de las tareas de cuidado, que recae principalmente en la población femenina, señaló Arlette Covarrubias Feregrino, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

  • El Colegio Mexiquense y el ayuntamiento de Tejupilco coeditarán libro para conmemorar los 200 años del municipio

    Raymundo César Martínez García, presidente el centro de investigación, y Rigoberto López Rivera, presidente municipal, firmaron el convenio que formaliza la edición
    La obra será presentada el 8 de abril


    El Colegio Mexiquense y el ayuntamiento de Tejupilco firmaron el convenio de edición del libro que servirá para conmemorar los 200 años de Tejupilco, que se celebrarán el próximo 8 de abril, y será presentado como parte de las actividades de festejo del aniversario de uno de los más emblemáticos municipios del sur del Estado de México.

  • Cinco investigadores harán estancias posdoctorales en El Colegio Mexiquense, con el apoyo de la SECIHTI federal

    Raymundo César Martínez García, presidente de la institución, les dio la bienvenida y destacó la pertinencia de los proyectos que trabajarán los próximos dos años


    Con proyectos de investigación que abordan temas arqueológicos, la reforma agraria, el desarrollo de la cefeticultura en el suroeste del Estado de México, la práctica lectora de escritores de literatura infantil y juvenil, así como maternidades y trabajo de cuidados, cinco profesores-investigadores se integraron a El Colegio Mexiquense para realizar estancias posdoctorales por los próximos dos años con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del gobierno de México.

  • Las relaciones sociales de los mexicanos de hoy, herencia de las corporaciones de seglares de la Colonia

    Inició el nuevo ciclo de conferencias de El Colegio Mexiquense con la participación de la historiadora Karen Ivett Mejía Torres, quien vinculó el pasado colonial con el presente


    En la sociedad mexicana actual persisten rasgos que vienen desde la Colonia y que se forjaron en las corporaciones de seglares organizadas con base en la vida y las órdenes religiosa, explicó la historiadora Karen Ivett Mejía Torres, quien precisó que, a fines del siglo XVIII, unos años antes de que iniciara el movimiento insurgente, el arzobispado censó a más de 900 de esas organizaciones.

  • El turismo sustentable en un camino de desarrollo económico para Villa Victoria, por sus bellos paisajes

    Con el apoyo del ayuntamiento, El Colegio Mexiquense organizó la mesa itinerante, la primera de las 18 que habrá este año en el mismo número de municipios


    Villa Victoria, municipio del poniente del Estado de México, tiene en sus paisajes y riquezas naturales muchas oportunidades de un desarrollo turístico sustentable, coincidieron los participantes en la primera mesa itinerante de dieciocho que organiza este año El Colegio Mexiquense, la cual fue coordinada por Luis Giovanni Ramírez Sánchez, profesor-investigador Secihti-CMQ.

  • Las dos revistas de El Colegio Mexiquense, disponibles de manera libre: María Trinidad Monroy

    Economía, Sociedad y Territorio y Korpus21 son ya de publicación continua, informa su editora, quien invita a colaborar en los dossiers que cerrerán este mes


    En un esfuerzo renovado por ampliar su público lector poniendo a su alcance las ideas y los hallazgos en temas de Ciencias Sociales e Historia que hacen los investigadores, las revistas Economía, Sociedad y Territorio y Korpus21 han transitado a la publicación continua y siguen ofreciendo todos sus materiales de manera abierta en sus respectivas páginas digitales.

  • Está abierta la convocatoria a la novena promoción de la Maestría en Historia de El Colegio Mexiquense

    La institución invita a participar en el proceso de selección de quienes cursarán el programa en el periodo 2026-2028, está inscrito en el SNP y es prácticamente gratuito


    Los egresados de licenciatura que deseen continuar estudios de maestría pueden participar en el proceso de selección de quienes integrarán la novena promoción de la Maestría en Historia de El Colegio Mexiquense.

  • Se integran a El Colegio Mexiquense dos nuevos investigadores; trabajarán temas de arqueología y seguridad pública

    La doctora María del Carmen Pérez Ortiz de Montellano y el doctor Sergio Padilla Oñate fueron seleccionados para incorporarse a la institución de acuerdo con las convocatorias publicadas en septiembre


    La arqueóloga María del Carmen Pérez Ortiz de Montellano y el sociólogo Sergio Padilla Oñate fueron seleccionados para incorporarse al claustro académico de El Colegio Mexiquense como resultado del proceso establecido en las convocatorias de asignación de dos plazas publicadas en septiembre de 2024.

  • En el Día Mundial de los Humedales, llaman investigadores a tener presente la crisis que vive la cuenca alta del río Lerma

    Las lagunas y el río, con las ciénegas formadas, han sostenido la vida humana desde hace tres mil años, pero hoy viven una situación de emergencia


    Los humedales de la Cuenca Alta del Río Lerma, la cual se extiende por 22 municipios del Valle de Toluca, han sostenido la vida humana durante tres mil años, pero hoy la acción humana los ha llevado a un estado de extremo peligro y para revertirlo puede ser determinante el conocimiento de lo que ha pasado en las tres últimas tres décadas.

Image

Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908,

722 6901100,

722 6901101,

722 6901121

Buscar