El viaje de Jesualdo Sosa a México y a Estados Unidos
Martes 11 de octubre 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Seminario de Historia Contemporánea. Alcances y límites de la obligatoriedad escolar en Argentina (provincia de Entre Ríos, 1886-1958)
4 de octubre, 11:00 hrs.
Clemente Antonio Neve trabajó en 17 escuelas del Estado de México, Hidalgo y Puebla en un tiempo de pobreza y analfabetismo, en el que la escuela se estaba ganando su lugar.
Clemente Antonio Neve (1839-1905) fue un profesor que ejerció su magisterio en 17 escuelas del Estado de México, Hidalgo y Puebla en un periodo muy agitado de la historia del país y que trató de cambiar el destino de sus alumnos, mayoritariamente indígenas, a pesar de su propia pobreza y del peregrinaje que hizo a lo largo de su vida en busca de mejores condiciones de ejercicio para su magisterio.
La educación de las mujeres en la Argentina. Tipos de escuelas, directoras y alumnas (Argentina, 1880-circa 1930)
13 de septiembre, 16:00 hrs.
Seminario interinstitucional de Historia de la Educación y el Conocimiento. Ciclo 2022-2023
La educación protestante entre los indígenas mexicanos. El impacto social del Instituto Lingüistico de Verano (ILV), 1935-1970
Martes 21 de junio 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Los especialistas Carlos Ornelas y Manuel Gil Antón presentaron el número 5 de la revista Korpus21; la educación, servicio, bien y factor de redención social que procura la igualdad: César Camacho.
Las presiones y demandas que tiene el Sistema Educativo Mexicano (SEM) reproducen errores de otros momentos en que, como hoy, se han impulsado reformas y cambios sin tomar en cuenta a la escuela, los maestros y los alumnos, además de que en ocasiones han sido impulsados durante las etapas finales de los gobiernos federales, provocando carga y agotamiento, al tiempo de reproducir errores de tiempo, espacio, simplificación de las causas y desconocimiento de que el problema de fondo en la educación es la exclusión social.
Sesión inaugural del ciclo 2022-2023. La intuición como concepto educativo. Una historia transnacional, ca. 1700 - ca. 1900
Martes 31 de mayo 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, pide un reconocimiento al magisterio que vaya más allá de una fecha; las reformas educativas deben ser transexenales, sugiere.
La sociedad le debe a las maestras y los maestros de México mucho más que el reconocimiento del 15 de mayo, el cual debe incluir la recuperación del aprecio por su figura y trabajo en la formación histórica de la nación y del Sistema Educativo Mexicano, en especial luego del esfuerzo que realizaron durante el confinamiento por la pandemia, expresó Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.
La publicación dedica su número 5 al tema «La fatiga del Sistema Educativo Mexicano», con artículos y ensayos de especialistas; los materiales se pueden leer libremente en formato digital.
La revista Korpus21 dedica su número 5 al tema genérico «La fatiga del Sistema Educativo Mexicano» y, a un año de su lanzamiento, ha logrado una amplia visibilidad tanto para el público general, con el acceso libre a los materiales en su página digital, como para los especialistas, con la indización e indexación en bases de datos internacionales, lo cual significa un reconocimiento al mérito y un aval a la calidad de los artículos y de los autores que colaboran en la publicación.
Concluyó el coloquio dedicado a los efectos de la emergencia en el Estado de México con datos sobre la debilidad de los gobiernos para aprovechar las redes sociales.
La pandemia por Covid-19 tomó mal parados a los gobiernos, especialmente los municipales, que respondieron lenta y parcialmente a las debilidades del sistema de salud, la falta de políticas públicas para atender una emergencia y, en general, para informar, difundir y comunicar de manera precisa y amplia aprovechando las redes sociales, especialmente respecto de las medidas de protección, el apoyo al empleo y la atención de necesidades de protección de las mujeres víctimas de violencia de género.
Fausto Hernández Trillo, profesor-investigador del CIDE, dio la conferencia magistral y destacó la importancia de la electricidad para del desarrollo; el coloquio continuará este viernes.
Aunque es necesario tiempo para dimensionar los efectos finales de la pandemia por Covid-19, la evidencia disponible, a dos años exactos de que inició el confinamiento, señala cambios profundos en la vida social, económica, laboral, educativa, cultural y cotidiana, se dijo en la jornada inicial del II Coloquio «El Estado de México después de la pandemia de Covid-19: efectos y perspectivas».
Sesión virtual. Mi sexo no me lo permite. Apuntes para un acercamiento a las nociones sobre género de las y los maestros en Tlaxcala, 1918
Martes 3 de marzo 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
El historiador Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, habla de las aportaciones de las mujeres a la educación e invita a seguir sesiones del seminario Historia de la educación.
La participación de las mujeres en la ciencia es una cuestión de justicia y derechos, pero también significa la oportunidad de enriquecer la generación de conocimiento, afirmó el historiador Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.
Décima cuarta sesión virtual. Modernizar la agricultura, movilizar las ideas. Experiencias en el extranjero de mexicanos becados por la fundación Rockefeller, 1944-1980
Martes 30 de noviembre 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Décima tercera sesión virtual. Vida, labor y obra educativa de Andrés González Millán 176?-1837
26 de octubre 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Simposio Conmemorativo. Centenario de la Secretaría de Educación Pública
5, 6 y 7 de octubre 2021
12a Feria Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades
11 de octubre
Duodécima sesión virtual. ¡Presente! Maestras escritoras en Educación Revista mensual
31 de agosto 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, comentó el libro Nuevo Modelo de Bachillerato Tecnológico, de Enrique Mendoza; analizó los retos y oportunidades educativas.
La atención a la pandemia requerirá políticas públicas que busquen soluciones y se adapten a las circunstancias, y El Colegio Mexiquense, en su ámbito, ya incorporó esa preocupación a sus propias líneas y proyectos de investigación, dijo César Camacho, presidente de la institución.
El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121