• Víctor Leonel Juan Martínez, del CIESAS Pacífico Sur, participó en el ciclo de conferencias «Desafíos de la gestión local», organizado por El Colegio Mexiquense.


    Es indispensable que haya mecanismo que reconozcan efectivamente los derechos fundamentales de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía, el territorio y el desarrollo libre, frente a hechos incuestionables que señalan la persistencia del racismo y contradicciones del texto constitucional, que debe reconocerlos como sujetos de derecho público, entre otros problemas y rezagos.

  • La profesora-investigadora del CIALC de la UNAM dio la conferencia de agosto del seminario de Arqueología y Etnohistoria, que este año homenajea al doctor Alfredo López Austin.


    Las diferencias y similitudes entre las culturas de los Andes y de Mesoamérica fueron presentadas por la historiadora Silvia Limón Olvera, profesora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, respecto del tema «Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica», en una conferencia sintética pero minuciosa sobre la importancia que esas sociedades dieron al vital líquido y a las deidades, creencias, ritos y prácticas asociadas a él.

  • Conversatorio: Pueblos mágicos. ¿En qué reside su magia? ¿Cuándo se pierde la misma?

    25 de enero, 17:00 hrs.

  • La obra fue presentada por tres de sus coordinadores y es un resultado más del proyecto arqueológico Valle de Toluca, liderado por Yoko Sugiura, investigadora de la institución


    Gracias al proyecto arqueológico Valle de Toluca, se conocen hoy aspectos fundamentales de la vida cotidiana de los pueblos que habitaron el Valle de Toluca en la zona regada por las lagunas y ríos, en lo que hoy son los municipios de Santa Cruz Atizapán y San Mateo Atenco, entre los años 500 y 950 d. C, durante los periodos que los especialistas han denominado Clásico y Epiclásico, en los cuales se dio el esplendor y la caída de Teotihuacan, cuya influencia cubría el centro del actual Estado de México.

  • Presentación de libro: Contrastes educativos. Pueblos, industria y religión: Tlalmanalco, 1889-1904

    15 de octubre, 11:00 hrs.

  • 10a Feria Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades

    7 de octubre

  • El Colegio Mexiquense, A. C., participa en el reconocimiento del INAH a la impulsora del «Proyecto Arqueológico Valle de Toluca», quien es investigadora especial de la institución


    comunicado013a 2019 El Colegio Mexiquense, A. C., se suma al reconocimiento que el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro INAH Estado de México rinden a la investigadora Yoko Sugiura, impulsora y líder del trabajo que ha permitido conocer el pasado de los pueblos prehispánicos que florecieron alrededor de las lagunas y ríos del Valle de Toluca, el cual se verificará el miércoles 6 de mazo, a partir de las once de la mañana, en el auditorio del Museo Torres Bicentenario, con entrada libre para todo el público.

     

  • Examen profesional de Ismael Mejía Hernández defendiendo la tesis:
    Pueblos originarios en la periferia metropolitana de la Ciudad de México, sus procesos de continuidad y cambio. Santo Tomás Chiconautla y San Pablo Tecalco"
    martes 9 de julio 11:00 hrs

© 2023 El Colegio Mexiquense, A.C.. Todos los derechos reservados