*César Rentería Marín, del CIDE, compartió avances de una investigación en curso con servidores públicos federales que usan la IAG por su cuenta y aceptan que hay riesgos de diverso tipo. Nadie sabe quién está ganando con el empleo de la herramienta
Ante el uso creciente que servidores públicos federales están haciendo de la inteligencia artificial generativa y la incertidumbre e indeterminación de los procesos y sus consecuencias en la identidad y el papel del usuario, es indispensable que se inicie la formalización del empleo de la herramienta.
*Es grave y delicado el conflicto entre avance tecnológico y empleo; hay que alfabetizar, crear centros datos, pues son «una mina de oro», y aplicar políticas públicas que atiendan un «problema embrollado»: Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, investigador de El Colegio Mexiquense
La inteligencia artificial ha tenido una irrupción dramática en el mundo laboral, del que cada vez más personas están siendo reemplazadas y sustituidas, afirmó Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, quien advirtió de que en México hasta 67 % de las ocupaciones pueden ser realizadas ya por IA.
Conversatorio. ¿Cómo usan la IA Generativa los servidores públicos?
28 de octubre, 13:00 hrs.
Conversatorio. Transformación digital: desarrollando aplicaciones con inteligencia artificial en la educación
31 de octubre, 13:00 hrs.
Eduardo Jiménez, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, informa del diseño de modelos que incorporan inteligencia artificial para calcular el desarrollo probable de la mancha urbana
La falta de planeación o su deficiente diseño y aplicación afecta a la mayoría de las ciudades mexicanas, entre ellas a Toluca y su zona metropolitana que, en el horizonte de quince años, crecerá verticalmente, una vez disminuida la superficie disponible para la mancha urbana, la dificultad de proporcionar servicios públicos y el notorio agotamiento del manto freático, que se observa la mayor profundidad de perforación de los pozos.