Está integrado por El Coordinador de Investigación, tres miembros académicos, el Jefe de la Unidad de Publicaciones, el Coordinador de Docencia, el Secretario General y el Jefe de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones.
Las funciones del Comité Editorial son:
a) Definir la política editorial de El Colegio de acuerdo a las estrategias de desarrollo institucional aprobadas por sus órganos de gobierno.
b) Recibir, evaluar, organizar el proceso de dictaminación y aprobar las obras que se le presenten para su publicación.
c) Evaluar las propuestas y acordar la creación o suspensión de series y colecciones.
d) Evaluar las propuestas y acordar la creación de publicaciones periódicas.
e) Planear y evaluar la producción editorial de El Colegio.
f) Definir las prioridades y los calendarios de publicación de los materiales aprobados.
g) Proponer convenios de coedición con otras instituciones.
h) Vigilar el proceso editorial.
i) Desarrollar su plan de trabajo anual.
j) Elaborar al inicio de cada año lectivo la propuesta de presupuesto para publicaciones con base en las necesidades institucionales.
k) Participar en la gestión de recursos para publicaciones.
l) Revisar los lineamientos normativos del Comité Editorial y en su caso proponer las modificaciones que se consideren necesarias.
m) Resolver sobre las reconsideraciones de los dictámenes de las obras.
n) Proponer las características de tiraje, periodicidad y prioridad de las publicaciones.
o) Proponer esquemas de distribución de las publicaciones.
p) Integrar la Cartera de Árbitros que apoye las labores del Comité Editorial.
q) Solicitar a los directores de las revistas científicas, cuando así se considere prudente, un informe sobre la situación de las mismas.
r) Vigilar la aplicación y cumplimiento de los presentes lineamientos y los derivados de éstos.

Investigación
Incluye obras de carácter monográfico con resultados originales de investigación en ciencias sociales, derivadas de las líneas de investigación que cultivan los Seminarios académicos de las áreas de Historia y Ciencias Sociales de El Colegio o relacionados con ellas.

Cuadernos municipales
Serie cuyo propósito es el de publicar obras monográficas de autoría y coautoría o colectivas sobre aspectos sociales, históricos y culturales de los municipios. El o los trabajos que formen cada volumen deberán ser inéditos y podrán abordar un municipio o un conjunto de municipios del Estado de México o de otra entidad federativa. Se consideran en esta serie los documentos de archivo no extensos con estudios introductorios e información de carácter municipal.

Fuentes para la Historia del Estado de México
Es una colección institucional que tiene el propósito de publicar documentos de difusión no conocidos y que sirvan para entender la Historia de México. Generalmente, son transcripciones de documentos históricos, las cuales deberán ocupar la mayor parte del libro y estar acompañadas de breves estudios introductorios (entre 40 y 50 páginas). De igual manera, se incluyen en esta colección las paleografías.
Su contenido y redacción son responsabilidad exclusiva de los autores y están sujetos a un dictamen externo.

Ciencias en Diálogo
Colección en que se incluyen documentos breves e inéditos centrados en la reflexión teórica, metodológica y / o empírica sobre una o varias de las líneas de investigación de los seminarios académicos y / o de los investigadores que los integran. Su contenido es presentado de manera didáctica para alcanzar al mayor público, aun cuando se refieran a debates actuales y a temáticas específicas.
La colección pretende promover reflexiones sobre estudios interdisciplinarios en las áreas del conocimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Acepta contribuciones originales con temáticas que establezcan conexiones entre diferentes disciplinas para contribuir al avance del conocimiento y que ofrezcan herramientas teóricas y metodológicas a estudiantes universitarios, académicos e interesados en los fenómenos y procesos sociales de actualidad.

Códices
Esta colección pone al alcance de públicos amplios facsimilares de los códices y pictografías que se encuentran dispersos en el mundo y, a la vez, facilitar su estudio sistemático por parte de los especialistas. Cada códice va acompañado de un texto introductorio o explicativo basado en la exhaustiva revisión de la imagen y en la revisión de documentación etnohistórica procedente de archivos nacionales y extranjeros.

Divulgación
Publica obras inéditas que, en lenguaje claro o incluso en estilo literario, transmitan el conocimiento de la historia y las ciencias sociales a públicos amplios.