El Colegio Mexiquense, A.C.
  • Inicio
    • Conócenos
      • Autoridades
      • Objetivos
      • Ubicación
      • Estructura orgánica
      • Directorio
    • Información General
      • Plan de Desarrollo
      • Informes de labores
      • Normatividad
      • Convenios
  • InvestigaciónInvestigación
    • Seminarios
      • De Investigación
      • Permanentes
    • Redes
      • Red para el estudio de la Revolución Verde
    • Laboratorios
      • Laboratorio Nacional de Incidencia Social
      • Laboratorio de Análisis SocioEspacial
      • Laboratorio de Estudios Arqueológicos e Históricos del Estado de México
    • Producción editorial
      • Revistas científicas
        • Economía Sociedad y Territorio
        • Korpus21
      • Publicaciones
      • Comité editorial
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Investigación
      • Intranet investigación
    • Preguntas frecuentes
  • DocenciaDocencia
    • Programas docentes
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Ciencias Sociales
      • Doctorado en Ciencias Sociales
    • Educación Continua
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Docencia
      • Intranet docencia
    • Preguntas frecuentes
  • DivulgaciónDivulgación
    • Comunicados de prensa
    • CMQ TV
    • Investigación
    • Semana CMQ
    • Intelifilia
    • Newsletter
  • Recursos académicosRecursos académicos
    • Biblioteca
    • Librería virtual
    • Apoyo tecnológico
    • Repositorios
      • General
      • Investigación
      • Tesis
      • Multimedia
    • Sitios académicos
  • Coloquio interinstitucional. Los pueblos originarios y las estrategias de reproducción cultural: memoria, tradiciones, costumbres, rituales

    Coloquio interinstitucional. Los pueblos originarios y las estrategias de reproducción cultural: memoria, tradiciones, costumbres, rituales

    19 de mayo

  • Las tradiciones están en la base de la identidad colectiva; cambian y se adaptan a la realidad social

    Se llevó a cabo el coloquio «Los pueblos originarios y las estrategias de reproducción cultural: memoria, tradiciones, costumbres, rituales», organizado por la UAEMéx, El Colegio de Jalisco, la Universidad Intercontinental y El Colegio Mexiquense; destacó la conferencia de Pablo Escalante Gonzalbo


    En los flujos de población migrante proveniente de otros países a México y al Estado de México se da el hecho de que adolescentes de 13 a 17 años viajan solos porque sus familias suponen que así tendrán oportunidad de pedir asilo, y también un aumento de la población de 0 a 12 años, lo cual señala algunos de los elementos de la complejidad del fenómeno migratorio en el contexto de la política arancelaria del presidente norteamericano Donald Trump.

  • Mesa redonda. Los pueblos indígenas ante la modernidad

    Mesa redonda. Los pueblos indígenas ante la modernidad

    7 de abril de 2025   11:00 horas

  • Diplomado. Lengua y cultura Otomí

    Diplomado. Lengua y cultura Otomí

     

  • Diplomado. Herramientas crónica histórica de municipios, pueblos y comunidades

    Diplomado. Herramientas crónica histórica de municipios, pueblos y comunidades

     

  • Los pueblos originarios se apoyan en recursos jurídicos, históricos y culturales para mantener su identidad

    Sus derechos sociales los siguen vinculando ante el reto del mestizaje y la globalización: César Camacho. Se realizó el coloquio «Los pueblos originarios desde una perspectiva interdisciplinaria».


    Las comunidades indígenas titulares de derechos sociales tienen un reto ante el mestizaje y la globalización, para hacer que esos elementos sigan vinculándolas y no solo para explicar el pasado, sino para vislumbrar el futuro a partir lo que queremos que ocurra con los pueblos originarios y los mestizos en un mundo global, dijo César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense.

  • Coloquio. Los pueblos originarios desde una perspectiva interdisciplinaria: antecedentes históricos, identidades y aspectos socioculturales

    Coloquio. Los pueblos originarios desde una perspectiva interdisciplinaria: antecedentes históricos, identidades y aspectos socioculturales

    Lunes 22 de mayo

  • Los derechos de los pueblos indígenas siguen sin ser reconocidos efectivamente y persiste el racismo

    Víctor Leonel Juan Martínez, del CIESAS Pacífico Sur, participó en el ciclo de conferencias «Desafíos de la gestión local», organizado por El Colegio Mexiquense.


    Es indispensable que haya mecanismo que reconozcan efectivamente los derechos fundamentales de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía, el territorio y el desarrollo libre, frente a hechos incuestionables que señalan la persistencia del racismo y contradicciones del texto constitucional, que debe reconocerlos como sujetos de derecho público, entre otros problemas y rezagos.

  • El agua marcó la cosmovisión de los pueblos de los Andes y de Mesoamérica: Silvia Limón

    La profesora-investigadora del CIALC de la UNAM dio la conferencia de agosto del seminario de Arqueología y Etnohistoria, que este año homenajea al doctor Alfredo López Austin.


    Las diferencias y similitudes entre las culturas de los Andes y de Mesoamérica fueron presentadas por la historiadora Silvia Limón Olvera, profesora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, respecto del tema «Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica», en una conferencia sintética pero minuciosa sobre la importancia que esas sociedades dieron al vital líquido y a las deidades, creencias, ritos y prácticas asociadas a él.

  • Conversatorio: Pueblos mágicos. ¿En qué reside su magia? ¿Cuándo se pierde la misma?

    Conversatorio: Pueblos mágicos. ¿En qué reside su magia? ¿Cuándo se pierde la misma?

    25 de enero, 17:00 hrs.

  • Publica El Colegio Mexiquense libro dedicado a la vida cotidiana y la cerámica de los pueblos lacustres de hace mil años en el VT

    La obra fue presentada por tres de sus coordinadores y es un resultado más del proyecto arqueológico Valle de Toluca, liderado por Yoko Sugiura, investigadora de la institución


    Gracias al proyecto arqueológico Valle de Toluca, se conocen hoy aspectos fundamentales de la vida cotidiana de los pueblos que habitaron el Valle de Toluca en la zona regada por las lagunas y ríos, en lo que hoy son los municipios de Santa Cruz Atizapán y San Mateo Atenco, entre los años 500 y 950 d. C, durante los periodos que los especialistas han denominado Clásico y Epiclásico, en los cuales se dio el esplendor y la caída de Teotihuacan, cuya influencia cubría el centro del actual Estado de México.

  • Presentación de libro: Contrastes educativos. Pueblos, industria y religión: Tlalmanalco, 1889-1904

    Presentación de libro: Contrastes educativos. Pueblos, industria y religión: Tlalmanalco, 1889-1904

    15 de octubre, 11:00 hrs.

  • 10a Feria Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades

    10a Feria Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades

    7 de octubre

  • Homenaje a la arquóloga Yoko Sugiura, estudiosa de los pueblos antiguos que poblaron la zona lacustre del Valle de Toluca

    El Colegio Mexiquense, A. C., participa en el reconocimiento del INAH a la impulsora del «Proyecto Arqueológico Valle de Toluca», quien es investigadora especial de la institución


    comunicado013a 2019 El Colegio Mexiquense, A. C., se suma al reconocimiento que el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro INAH Estado de México rinden a la investigadora Yoko Sugiura, impulsora y líder del trabajo que ha permitido conocer el pasado de los pueblos prehispánicos que florecieron alrededor de las lagunas y ríos del Valle de Toluca, el cual se verificará el miércoles 6 de mazo, a partir de las once de la mañana, en el auditorio del Museo Torres Bicentenario, con entrada libre para todo el público.

     

  • Examen de grado de Ismael Mejía Hernández

    Examen profesional de Ismael Mejía Hernández defendiendo la tesis:
    “Pueblos originarios en la periferia metropolitana de la Ciudad de México, sus procesos de continuidad y cambio. Santo Tomás Chiconautla y San Pablo Tecalco"
    martes 9 de julio 11:00 hrs

Enlaces
  • Intranet
  • Correo electrónico
  • Directorio
  • Calendario
Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.

Santa Cruz de los Patos

Zinacantepec, México

Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908

info@cmq.edu.mx

Explora CMQ
  • Actividades académicas
  • Portal Informativo Archivístico
  • Transparencia
  • Facebook
  • Youtube
  • Twitter
  • Instagram
  • Aviso de Privacidad
© 2025 El Colegio Mexiquense. Todos los derechos reservados
El Colegio Mexiquense, A.C.

Principal

  • Inicio
    • Conócenos
      • Autoridades
      • Objetivos
      • Ubicación
      • Estructura orgánica
      • Directorio
    • Información General
      • Plan de Desarrollo
      • Informes de labores
      • Normatividad
      • Convenios
  • InvestigaciónInvestigación
    • Seminarios
      • De Investigación
      • Permanentes
    • Redes
      • Red para el estudio de la Revolución Verde
    • Laboratorios
      • Laboratorio Nacional de Incidencia Social
      • Laboratorio de Análisis SocioEspacial
      • Laboratorio de Estudios Arqueológicos e Históricos del Estado de México
    • Producción editorial
      • Revistas científicas
        • Economía Sociedad y Territorio
        • Korpus21
      • Publicaciones
      • Comité editorial
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Investigación
      • Intranet investigación
    • Preguntas frecuentes
  • DocenciaDocencia
    • Programas docentes
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Ciencias Sociales
      • Doctorado en Ciencias Sociales
    • Educación Continua
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Docencia
      • Intranet docencia
    • Preguntas frecuentes
  • DivulgaciónDivulgación
    • Comunicados de prensa
    • CMQ TV
    • Investigación
    • Semana CMQ
    • Intelifilia
    • Newsletter
  • Recursos académicosRecursos académicos
    • Biblioteca
    • Librería virtual
    • Apoyo tecnológico
    • Repositorios
      • General
      • Investigación
      • Tesis
      • Multimedia
    • Sitios académicos
  • +52 722 279 9908
  • info@cmq.edu.mx
  • Lun - Vie 9:30 -17:30 hrs.