*Concluyó el foro «Migración en tránsito y derechos humanos», con la participación de la sociedad civil, la presentación de un libro editado por la UAEMéx y la conferencia de Tonatiuh Guillén López
La migración de mexicanos y otras nacionalidades hacia Estados Unidos es la más baja en muchos años, como resultado de la política del presidente Donald Trump, en un contexto de violación de derechos humanos, una política inhumana y de extrema crueldad, incluso con quienes tienes viviendo más de una década en ese país, y graves tensiones entre grupos de la sociedad norteamericana y gobiernos estatales con el gobierno federal de esa nación.
Foro. Migración en tránsito y derechos humanos.
23 y 24 de junio 10:00 horas
Raymundo César Martínez García y Myrna Araceli García Morón firmaron un convenio amplio de colaboración que incluye la divulgación de los derechos humanos de los migrantes.
El Colegio Mexiquense y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México instituyeron una cátedra de investigación sobre migración en tránsito por la entidad, para lo cual sus respectivos titulares, Raymundo César Martínez García y Myrna Aracely García Morón, firmaron un convenio amplio de colaboración que incluye además diversos compromisos y acciones.
Hay 97 mil migrantes, el apoyo que reciben proviene de la sociedad civil organizada y no se sabe cómo han pasado la pandemia, se advierte en el seminario organizado por El Colegio Mexiquense.
Los migrantes centroamericanos así como los nativos de otras naciones padecen en México «una pesadilla», con la vulneración de sus derechos humanos, violencia constante, rechazo y discriminación, y representan un tema de emergencia humanitaria, pues son más de 97 mil, según datos de ACNUR, con una presencia relevante de niñas, niños y adolescentes, sin descontar a los menores mexicanos que, como los demás, viajan solos en muchos casos, en busca de sus padres.