*Concluyó el foro «Migración en tránsito y derechos humanos», con la participación de la sociedad civil, la presentación de un libro editado por la UAEMéx y la conferencia de Tonatiuh Guillén López
La migración de mexicanos y otras nacionalidades hacia Estados Unidos es la más baja en muchos años, como resultado de la política del presidente Donald Trump, en un contexto de violación de derechos humanos, una política inhumana y de extrema crueldad, incluso con quienes tienes viviendo más de una década en ese país, y graves tensiones entre grupos de la sociedad norteamericana y gobiernos estatales con el gobierno federal de esa nación.
Foro. Migración en tránsito y derechos humanos.
23 y 24 de junio 10:00 horas
La política de contención se está dando en la frontera sur, se concentra en las familias y las mujeres y es laxa con los varones que viajan solos, dice la investigadora Lucía Ortiz Ramírez, que ofreció conferencia en El Colegio Mexiquense
En los flujos de población migrante proveniente de otros países a México y al Estado de México se da el hecho de que adolescentes de 13 a 17 años viajan solos porque sus familias suponen que así tendrán oportunidad de pedir asilo, y también un aumento de la población de 0 a 12 años, lo cual señala algunos de los elementos de la complejidad del fenómeno migratorio en el contexto de la política arancelaria del presidente norteamericano Donald Trump.
Raymundo César Martínez García y Myrna Araceli García Morón firmaron un convenio amplio de colaboración que incluye la divulgación de los derechos humanos de los migrantes.
El Colegio Mexiquense y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México instituyeron una cátedra de investigación sobre migración en tránsito por la entidad, para lo cual sus respectivos titulares, Raymundo César Martínez García y Myrna Aracely García Morón, firmaron un convenio amplio de colaboración que incluye además diversos compromisos y acciones.
La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense dio conferencia sobre las características y problemas de la migración de mexicanos a ese país. Migrar es un derecho y un fenómeno social, dijo.
La migración es un derecho de las personas y constituye un fenómeno social; el problema está en las condiciones en que se hace, las cuales deben ser atendidas en cuando menos tres frentes, con políticas de desarrollo de las comunidades mexicanas, otras basadas en pactos internacionales y relativas a derechos humanos, así como el fortalecimiento de las redes de asesoría legal en Estados Unidos aprovechando los consulados mexicanos y las asociaciones civiles pro migrantes.
Conferencia. Características y problemas de la migración México-EEUU
12 de junio, 13:00 hrs.
Hay 97 mil migrantes, el apoyo que reciben proviene de la sociedad civil organizada y no se sabe cómo han pasado la pandemia, se advierte en el seminario organizado por El Colegio Mexiquense.
Los migrantes centroamericanos así como los nativos de otras naciones padecen en México «una pesadilla», con la vulneración de sus derechos humanos, violencia constante, rechazo y discriminación, y representan un tema de emergencia humanitaria, pues son más de 97 mil, según datos de ACNUR, con una presencia relevante de niñas, niños y adolescentes, sin descontar a los menores mexicanos que, como los demás, viajan solos en muchos casos, en busca de sus padres.
Se llevó a cabo la primera sesión del seminario dedicado a los migrantes de retorno, organizado por El Colegio Mexiquense; participaron representantes de organizaciones e investigadoras.
Investigadoras y representantes de organizaciones de migrantes cuestionaron la falta de políticas sociales en México dirigidas a esos grupos y en especial para los que han debido retornar al país por deportación, al tiempo que detallaron algunos de los complejos problemas de quienes están en esa situación para incorporarse a las comunidades y la vulnerabilidad que afecta sobre todo a mayores de 50 años, mujeres y jóvenes indígenas.
Presentación de libro: Territorialidades, migración y políticas públicas en el contexto rural latinoamericano
29 de abril, 17:00 hrs.
Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, advierte que la presión política está detrás de la detención de hondureños en Guatamala; en México no estarían mejor, dice.
Las respuestas de los gobiernos a la migración centroamericana que tiene como destino los Estados Unidos no son diferentes, pues responden a la misma presión política, señaló Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.
Participación en la Feria Internacional del Libro del Estado de México 2020
29 y 30 de septiembre
Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, analiza la relación entre carencias sociales y migración interna.
En el Estado de México, la población inmigrante de otros estados tiene un problema de acceso a los servicios de salud, el cual reclama políticas públicas que atiendan esa carencia social, afirmó Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, quien detalló que la entidad se caracteriza por tener un flujo de inmigración constante, cuyo resultado se expresa en el hecho de que tres de cada diez habitantes nacieron en otra parte del país.
La institución tiene el mismo tiempo de vida que la feria y se presenta en ella por 28ª ocasión con novedades editoriales y su catálogo, que incluye 640 títulos
La urgencia de gestionar un cambio a favor de un urbanismo sustentable y la capacidad de los migrantes mexicanos para organizarse en clubes y federaciones en la ciudad de Los Ángeles para defenderse de la exclusión y la discriminación fueron los temas de las presentaciones de libros de El Colegio Mexiquense en el inicio de la XXXIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de Hispanoamérica.
Presentación de Libro: Acción social y participacipación política. Clubes y federaciones de migrantes mexicanos en Los Ángeles, California
19 de marzo 17:00 hrs.
Es un foro que da oportunidad de llegar a públicos interesados en publicaciones hechas por instituciones de educación superior e investigación; la Universidad de Buenos Aires es la invitada
* Comunicado de prensa 052/2019
La investigadora de El Colegio Mexiquense, A. C., ve riesgos para inmigrantes por el discurso racista y xenofóbico de Donald Trump y los acuerdos recientes en materia de migración.
* Comunicado de prensa 040/2019