*En dos jornadas se analizan las contibuciones de la maestra zacatecana y se abordan otros casos de educadoras y pedagogas pioneras en el ámbito educativo y político, así como para el feminismo
Mujer de gran talento, investigadora, militante y activa partícipe de los movimientos que le dieron forma a México en la primera mitad de la centuria anterior, Eulalia Guzmán Barrón es una figura clave de la vida intelectual y política, a la que está dedicado el simposio «Mujeres que forman y educan. Saberes, pedagogías y prácticas en el siglo XX mexicano», en el cual participan 19 investigadoras e investigadores de una docena de instituciones en dos jornadas.
El simposio es organizado por El Colegio Mexiquense y el Instituto de Estudios Históricos de la Revoluciones de México, y en el mensaje inaugural, Raymundo César Martínez García, presidente de la primera instancia, señaló que el encuentro invita reflexionar colectivamente sobre las trayectorias de mujeres que, como Eulalia Guzmán, hicieron de la educación un espacio de transformación social, compromiso ético y militancia política.
Margarita Vasquez Montaño, coordinadora de Investigación y coordinadora del encuentro -junto con el también historiador Carlos Escalante Fernández- detalló la relevancia de Eulalia Guzmán para el feminismo y sus contribuciones a la educación, su participación en momento históricos y la huella que dejó como intelectual.
El director general del INEHRM, Felipe Ávila Espinosa, dio una conferencia inaugural, «Eulalia Guzmán memorias en disputa», en la cual hizo un recorrido minucioso de la participación de la maestra zacatecana en las primeras movilizaciones contra el porfirismo, a favor del maderismo, su cercanía con Carranza y su trabajo con yaquis en Sonora.
La exposición del historiador abordó asimismo la polémica que significó el trabajo de Eulalia Guzmán en Ixcateopan sobre los supuestos restos de Cuauhtémoc, que significó para la estudiosa veinte años de debates y sigue siendo el capítulo más debatido de su larga y fecunda vida.
También su trabajo en el esfuerzo vasconcelista, durante el cual trabo relación con Gabriela Mistral, su formación universitaria, sus viajes de aprendizaje a Estados Unidos y Europa, su cercanía con Alfonso Caso, sus contribuciones a la arqueología y el gran libro en el que hizo el análisis crítico de dos de las cartas de relación de Hernán Cortés y desnudó el oportunismo y la manipulación de las informaciones del conquistador.
En la primera jornada del simposio se abordaron trayectorias y contribuciones de diversas pedagogas y educadoras, así como el itinerario pedagógico de Eulalia Guzmán, y este martes 9, los trabajos se realizarán en el INEHRM.
Quedó abierta al público la exposición «Eulalia Guzmán, itinerarios de una vida», en el patio de la casona, en Santa Cruz de los Patos.
Comunicado de prensa 049/2025
Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 8 de septiembre de 2025