*El subsecretario de Educación Superior y Normal, Víctor Sánchez González, subraya la prioridad que le da a la educación la gobernadora Delfina Gómez Álvarez
*Raymundo César Martínez García hace un reconocimiento a la comunidad de la institución, agradece el apoyo de los medios de comunicación y subraya el compromiso del GEM con la población más necesitada
Con la reiteración de la prioridad que le da la gobernadora Delfina Gómez Álvarez a la educación y la importancia del conocimiento para la movilidad y la justicia social, se conmemoró el 39º aniversario de El Colegio Mexiquense, el centro de investigación y docencia en Ciencias Sociales y Humanidades que confirmó en la ocasión su compromiso de servicio a la sociedad del Estado de México y el país.
*Harán trabajo conjunto en materia de coediciones, asesoría y entrega de libros a las bibliotecas municipales.
*Propone Raymundo César Martínez García trabajar en la preservación del patrimonio arqueológico
*Habrá consulta popular para diferenciar a Atizapán del municipio de la zona metropolitana del VM, anuncia Emilio Salas Perea
Con el fin de conjuntar esfuerzos para preservar y promover el conocimiento del patrimonio arqueológico e histórico de un territorio clave de la zona lacustre del Alto Lerma por haber estado habitado hace más de milenio y medio, El Colegio Mexiquense y el ayuntamiento de Atizapán firmaron un convenio de colaboración.
*La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense analiza la situación de quienes han debido quedarse en sus comunidades, los que están en tránsito y aquellos que viven en riesgo de deportación
Hacen falta políticas públicas para atender a las personas migrantes que están buscando quedarse en México como resultado del endurecimiento de la política migratoria del presidente Donald Trump, el cierre de las fronteras y las deportaciones, mientras sufren rechazo y discriminación por la percepción social negativa, surgida del localismo y el nacionalismo, que se tiene de los que son considerados «extraños» y «diferentes», advirtió Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.
*El Colegio Mexiquense y el CIGA de la UNAM organizaron el coloquio «Paisaje, cultura y ambiente. A cien años de la publicación de “Morfología del paisaje”, de Carl O. Sauer», con participantes de México y otros países
El extractivismo ha tenido consecuencias graves en regiones, estados y países, como la modificación del paisaje y el daño a los recursos naturales, de las cuales son ejemplos el Cerro del Murciélago, en Zinacantepec, con la explotación de tezontle para atender la construcción de vivienda, y otros muchos cerros desintegrados para crear espacios urbanos en diferentes partes del país, en un proceso que incrementó la explotación de ese mineral en el Estado de México de 1.6 millones de toneladas a más de 864 millones de toneladas, entre 1996 y 2022.
*María Castañeda de la Paz, profesora-investigadora del IIA de la UNAM, ofreció una conferencia sobre el personaje tenochca-tlatelolca, en El Colegio Mexiquense
Cuauhtémoc es un héroe a la altura del Olimpo, capaz de emprender la defensa de Tenochtitlan en las circunstancias más difíciles y de negarse a aceptar la rendición a cambio de mercedes y favores que no estaban en la comprensión de noble mexica de ascendencia tenochca y tlatelolca, porque su sentido de la guerra y de la derrota era diferente al de un español como Cortés, que consideraba natural una negociación para concluir un conflicto cuando una de las partes estaba prácticamente vencida.
*La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense resalta la importancia del suelo apto para edificar vivienda y la infraestructura, los equipamientos y las distancias
Carolina Inés Pedrotti Bruno, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, propuso que antes de construir vivienda nueva en Toluca se consideren programas de recuperación, planes parciales para la densificación de áreas habitacionales de baja densidad y programas de reconversión de áreas.
*En dos jornadas se analizan las contibuciones de la maestra zacatecana y se abordan otros casos de educadoras y pedagogas pioneras en el ámbito educativo y político, así como para el feminismo
Mujer de gran talento, investigadora, militante y activa partícipe de los movimientos que le dieron forma a México en la primera mitad de la centuria anterior, Eulalia Guzmán Barrón es una figura clave de la vida intelectual y política, a la que está dedicado el simposio «Mujeres que forman y educan. Saberes, pedagogías y prácticas en el siglo XX mexicano», en el cual participan 19 investigadoras e investigadores de una docena de instituciones en dos jornadas.
*Con una nutrida asistencia de personalidades de diversos ámbitos, la estudiosa recibió el reconocimiento de la institución que fundó y presidió en dos periodos, por su fecunda obra sobre la historia de la entidad
La historiadora María Teresa Jarquín Ortega, autora, coautora o coordinadora de varias decenas libros y pionera en la divulgación de la historia del Estado de México, recibió el reconocimiento como profesora-investigadora emérita de El Colegio Mexiquense, del cual es fundadora y presidenta en dos periodos, y de la que forma parte destacada desde hace 39 años.
*María Xóchtl Mejía Mata, investigadora de estancia posdoctoral de la Secihti en El Colegio Mexiquense, informó a agricultores de los resultados del análisis de la fertilidad de los suelos
La captación de agua de lluvia como beneficio fundamental para los suelos, los cultivos y el uso doméstico, así como la incorporación de la hidroponía, huertos familiares y la aplicación de abonos naturales orgánicos son, entre otras, alternativas de solución a las deficiencias de los suelos del municipio de Villa Victoria en cuanto a materia orgánica, nitrógeno inorgánico y fosforo, afirmó María Xóchitl Mejía Mata, doctora en Ciencias Ambientales.
*El encuentro es organizado por El Colegio Mexiquense, el Instituto Electoral, la Comisión de Derechos Humanos, la FCPyS de la UAEMéx y la Red de Académicas Feministas; continuará este martes en el IEEM
La violencia política contra las mujeres ha sido una constante desde el inicio de la vida independiente del país y sigue siendo es un ejercicio que excluye y discrimina, lo mismo en los gobiernos y los partidos políticos -denunciados como autoritarios y verticales-, que en la academia y los espacios de reproducción social, donde se invisibiliza a las mujeres a pesar del marco jurídico que establece sus derechos bajo los principios de igualdad ante la ley, inclusión y no discriminación.
*Con las asignaciones de las plazas a Norma Berenice Gómez González y Samanta Varela Castro concluyeron los procesos iniciados en febrero pasado mediante convocatoria pública
*Se fortalece el claustro académico de la institución
Como resultado del proceso de selección para asignar dos plazas de investigación mediante la convocatoria publicada en febrero de este año, el claustro académico de El Colegio Mexiquense se fortalece con la incorporación de las doctoras Norma Berenice Gómez González y Samanta Varela Castro como profesoras-investigadoras adscritas a los seminarios Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Indígena e Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas, respectivamente, quienes realizarán investigación sobre las lenguas matlatzinca y tlahuica y políticas públicas, tecnología y gobernanza.
*Prueba de la calidad y pertinencia del trabajo sustantivo de la comunidad académica de la institución y de la tarea oportuna de sus áreas de apoyo: Raymundo César Martínez García
En los resultados de la convocatoria 2025 para el reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores se incluye a 13 integrantes del claustro académico de El Colegio Mexiquense que ingresan, permanecen o son promovidos de nivel, según la publicación hecha por la Subsecretaría de Ciencias y Humanidades.
*Ricardo López Avendaño, subsecretario de Administración y Finanzas de la SECTI, refrendó el compromiso educativo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez
El Gobierno del Estado de México reconoce a El Colegio Mexiquense como una instancia clave para construir capacidades institucionales, impulsar políticas públicas basadas en evidencia y fortalecer el desarrollo regional con una visión humanista, dijo el subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), Ricardo López Avendaño, en sesión ordinaria de la Asamblea General de Asociados de la institución.
*Raymundo César Martínez García y Gabriel Soto Cortés destacaron los compromisos concretos de trabajo conjunto en beneficio de las comunidades de ambas instituciones y del Estado de México y el país
El Colegio Mexiquense y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma firmaron por vez primera un amplio convenio con el que buscan sentar un precedente de colaboración entre instituciones afines que han estrechado sus contactos en este año y que coincidirán en la 16ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades en octubre próximo.
*Realizan investigadores de El Colegio Mexiquense proyecto que analiza el andamiaje institucional para la reducción de riesgos por desastres naturales. Propone inclusión social, gobernanza participativa e innovación tecnológica; incluye a Metepec como estudio de caso
En el Estado de México, solo 68 % de los municipios cuenta con atlas de riesgos, muchos de los cuales están desactualizados y aunque existen avances normativos, la implementación de herramientas tecnológicas para la gestión del riesgo de desastres sigue siendo limitada y desigual.
*La poeta mazahua, nativa de San Felipe del Progreso, habló de mujeres y literaturas indígenas, en el ciclo de conferencias organizado por El Colegio Mexiquense
Los pueblos indígenas de México viven un momento muy importante debido a la presencia cada vez más notable de las mujeres, que cada día ganan espacios y reconocimiento político y social, pero también es cada vez más notable su trabajo en el ámbito cultural y artístico, dijo Susana Bautista Cruz, poeta y profesora universitaria mazahua originaria de Rioyos, San Felipe del Progreso.
*Concluyó el foro «Migración en tránsito y derechos humanos», con la participación de la sociedad civil, la presentación de un libro editado por la UAEMéx y la conferencia de Tonatiuh Guillén López
La migración de mexicanos y otras nacionalidades hacia Estados Unidos es la más baja en muchos años, como resultado de la política del presidente Donald Trump, en un contexto de violación de derechos humanos, una política inhumana y de extrema crueldad, incluso con quienes tienes viviendo más de una década en ese país, y graves tensiones entre grupos de la sociedad norteamericana y gobiernos estatales con el gobierno federal de esa nación.
*Se realizó un conversatorio en que cuatro investigadores de El Colegio Mexiquense analizaron la situación que se deriva de la falta de un esquema de evaluación a escala nacional
Ante la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la sociedad civil, la academia y los organismos internacionales tienen la oportunidad de atender algunas tareas de la evaluación que realizaba ese organismo, como una actividad fundamental para conocer los resultados de las políticas y los programas sociales, así como mejorar su diseño e implementación.
*La historiadora egresada de la maestría de El Colegio Mexiquense previene sobre los fenómenos cotidianos de violencia contra niños y niñas
La importancia de que las necesidades y derechos de las niñas y niños estén en las políticas públicas es un avance respecto de otros tiempos, porque se les considera agentes sociales y de derecho, pero todavía es insuficiente la atención que se les da, en particular a la violencia que les afecta, señaló la historiadora María Elena Cruz Baena.
*La política del presidente Donald Trump ha sido efectiva para disminuir el número de migrantes sin documentos que buscan llegar a Estados Unidos: Judith Pérez Soria, de El Colegio Mexiquense
Como resultado de la política del presidente norteamericano Donald Trump, hay una disminución sensible de personas migrantes sin documentos que pretenden arribar a Estados Unidos, ya que las detenciones en la frontera han ido a la baja en un 36 % entre enero y marzo, en comparación con diciembre de 2024.